Reforma al ICETEX y búsqueda de desertores: analizamos las propuestas presidenciales sobre educación

#HablemosDeLasElecciones2022

Fecha: 2022-05-22

Por: JUAN DAVID LÓPEZ MORALES

Ilustración: Luisa Arango @lu.fernanda.lu

Reforma al ICETEX y búsqueda de desertores: analizamos las propuestas presidenciales sobre educación

#HablemosDeLasElecciones2022

Por: JUAN DAVID LÓPEZ MORALES

Ilustración: Luisa Arango @lu.fernanda.lu

COMPARTIR ARTÍCULO

La educación fue uno de los temas principales que movilizó a los jóvenes en el estallido social del año pasado, y si bien los candidatos presidenciales han planteado sus propuestas, para los sectores educativos falta claridad en sus programas de gobierno.

La Comunidad de Observatorios y Centros de Pensamiento en Educación en Colombia les pidió a las candidaturas que “provean más detalles” sobre estas preguntas: “¿qué van a hacer para mejorar la educación? ¿cómo lo van a hacer? y ¿con qué recursos piensan financiar las estrategias?”.

Tanto para los políticos como para la sociedad en general, la educación es la piedra filosofal para resolver casi todos los problemas: desde los económicos (productividad, pobreza, desigualdad) hasta sociales (convivencia, realización de expectativas de vida, ascenso social).

Para acercarnos a qué plantean los candidatos que lideran las encuestas sobre estas cuestiones, analizamos sus propuestas en tres dimensiones: cobertura, calidad y pertinencia. Pero antes, si quieren conocer cuáles son los principales problemas y soluciones frente a la educación, consulte aquí el pliego que construimos con expertos y jóvenes que integran Retoma, nuestro proyecto de incidencia informativa y participación para la toma de decisiones. 

 

¿EDUCACIÓN PARA MÁS GENTE?

Dos problemas de cobertura sobresalen entre los que plantean las voces expertas y los que buscan solucionar los candidatos: la deserción escolar profundizada por la pandemia y que menos de la mitad de estudiantes graduados accedan a la educación superior.

Todos los candidatos le apuntan a aumentar la cobertura. Coinciden en la fórmula: salir a buscar a estudiantes desertores o desescolarizados. Federico Gutiérrez se compromete a que la deserción baje a 2,5 %, a casi duplicar, hasta 3 millones, los niños y niñas en educación inicial, y a llegar a 3 millones de estudiantes en jornada única. Sergio Fajardo llama a esto en su propuesta “brigadas de búsqueda” de estudiantes, y promete una cobertura universal para la primera infancia. Y Gustavo Petro lo llama “búsqueda activa de población desescolarizada”, a lo que suma transporte, alimentación, mejoramiento de infraestructura y “universalización de la conectividad”.

Rodolfo Hernández propone duplicar el número de estudiantes en jornada única -otra propuesta que, con matices, comparten los candidatos- y también se compromete con alimentación y transporte, pues su meta es la más ambiciosa: “reducir la deserción a cero”. La fórmula para lograr todo esto, dice, es el “recorte a la burocracia”. Fajardo propone en infraestructura 10 mil sedes educativas con mejoras físicas y tecnológicas. Además, su propuesta de permanencia es flexibilizar planes y jornadas de estudio en favor de las mujeres y otras poblaciones diversas con cargas de cuidado, para que esto no les impida continuar con su educación.

En educación superior, la apuesta fuerte de Fajardo es la Universidad Pública Digital para reducir brechas de acceso. La de Hernández es, para llegar a un 100 % de ingreso, que el desempeño del primer semestre sirva como examen de admisión, y no un examen. Además, construir instituciones en las regiones más apartadas y subsidiar con 20 mil pesos a quienes vivan a más de 50 km de la universidad. Gutiérrez promete gratuidad para estratos 1, 2 y 3 para llegar a un millón de cupos, y que sea el 52 % de jóvenes el que ingrese a educación superior, en lugar del 40 %. Y es el único que le apuesta a continuar estrategias como Generación E para dar becas y estímulos a 400 mil jóvenes.

En esta materia, la promesa de Petro es “educación superior pública, gratuita y de calidad”, pero aunque habla de que toda la juventud acceda, aclara que será progresivamente. Además, promete garantizar que los grados 10 y 11 se articulen con la educación superior con conectividad y alianzas con el sector privado.

Finalmente, una de las entidades más cuestionadas y relacionada con la financiación para acceder a la educación superior es el Icetex. Al respecto, Hernández cuestiona el alto endeudamiento de los jóvenes y propone una condonación progresiva de las deudas con esa institución. Gutiérrez dice que le dará un “sentido más humano”, a través de pagos desde el primer empleo y que sean proporcionales al salario, similar a lo que propone Fajardo como préstamos contingentes al ingreso. Y Petro promete transformar su lógica bancaria, crear un plan de salvamento para los usuarios y enfocarlo en “préstamos sociales”. Ninguno plantea liquidarlo.

 

¿EDUCACIÓN DE MEJOR CALIDAD?

La pandemia profundizó un problema que el país ya traía: la calidad de su educación. Varias de las propuestas presidenciales buscan recuperar lo perdido por las restricciones de salud pública y otras tantas a mejorar el desempeño docente.

Fajardo sugiere comenzar por una evaluación de pérdidas en cada colegio, con apoyo de las Secretarías de Educación. Esa evaluación, además de contenidos, incluye necesidades sociales y emocionales de los estudiantes. Propone adaptar los currículos para la recuperación del aprendizaje e implementar un plan maestro de infraestructura educativa. Por su parte, Gutiérrez dice que su principal medida será un “plan pedagógico especializado para la nivelación de los estudiantes” y Petro propone “crear las condiciones” para superar las consecuencias de la pandemia en cobertura, acceso, calidad y permanencia, focalizado en zonas rurales y populares urbanas.

En materia profesoral, Hernández propone promover la carrera docente entre estudiantes sobresalientes, que haya evaluación continua y una remuneración “competitiva”, sujeta a los resultados de esa evaluación. Además, plantea que la medición debe ser cualitativa, y no cuantitativa, y que se deben aumentar las patentes en incentivos a investigación científica.

Gutiérrez habla de crear un sistema de desarrollo profesional docente y centros de innovación para maestros. También propone invertir más en calidad, a través de reformas al Sistema General de Participación. Fajardo dice que apoyará a los docentes con tutores y formación virtual complementaria. Agrega a su apuesta de calidad la gratuidad de textos y herramientas tecnológicas y la creación de un laboratorio para la innovación, investigación y formación docente. Mientras que Petro habla de transformar los modelos educativos y prácticas pedagógicas desde los territorios y diversidades, así como de mejorar la relación entre número de estudiantes y número de docentes. Promete un incremento “histórico” del presupuesto para todo el sistema educativo, en particular para la educación superior.

Este es un resumen centrado en temas claves aunque deja por fuera otras propuestas, pero permite ver que los planteamientos en calidad de la educación no son disruptivos ni parecen muy dispares entre los candidatos presidenciales. Se podría decir que hay diferencias en el “cómo” lo harían, pero no todos especifican las estrategias puntuales para conseguir las metas que se trazan. En lo que sí aparecen diferencias importantes es en su visión sobre la pertinencia del modelo educativo.

 

EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ?

¿Para qué tener más cobertura y de mejor calidad? La respuesta a esta pregunta puede marcar la diferencia de enfoque en las propuestas presentadas en los dos apartados anteriores. Aquí aparecen por lo menos dos visiones sobre la utilidad de la educación, una más economicista-desarrollista y otra de corte más social.

Hernández habla de la educación como “única alternativa” para el “desarrollo social integral”, mientras que Gutiérrez la considera “el principal motor para transformar nuestro país” y para “incrementar la movilidad social”. Ambas visiones lucen coincidentes, y más si se ve que sus políticas de pertinencia están pensadas como correspondencia entre el sistema educativo y el sector productivo. Así, Hernández diagnostica un problema de enfoque “vocacional y funcional” de las carreras universitarias respecto a las “necesidades del país”. Pone como ejemplo la falta de programadores y propone impulsar medias técnicas vocacionales correspondientes con esas necesidades. Y Gutiérrez propone revisar y ajustar la política educativa de calidad y pertinencia junto a las comunidades educativas, las universidades y el sector productivo.

El candidato Fajardo pone su acento en otros problemas, como la adaptación étnica y territorial de los currículos y la necesidad del enfoque de género en las políticas educativas. No se aleja de la idea de la empleabilidad como criterio de pertinencia, a través de entidades como el Sena, y propone algo que es coincidente en otras campañas: fortalecer la orientación vocacional desde la educación media.

Quien sí se aleja de este enfoque de empleo es Petro, para quien la educación y el cuidado son “los medios fundamentales para superar la desigualdad”. Su propuesta se fundamenta más en un enfoque de derechos y libertades. Así, afirma que sus propuestas son para que los jóvenes estudien “lo que quieran” y que la transformación de modelos educativos es “para la paz, la libertad y la creación”. En lo que coincide con Fajardo es en que, como él, Petro incluye enfoques de cuidado y género, diversidad, étnico y territorial en sus propuestas educativas.

La primera semana de abril, desde Mutante les enviamos a estas candidaturas presidenciales nuestro pliego informativo sobre educación. Hasta esta publicación, solamente respondió la campaña de Petro, a mediados de mayo, y con respuestas menos concretas que lo que dice su programa, por lo que optamos por analizar lo publicado en ese documento.

 

Si quieres seguirle la pista a otras conversaciones e investigaciones, suscríbete a nuestra newsletter gratuita aquí. Para unirte a Retoma visítanos en https://www.retoma.co/unete-a-la-red/

 

#HablemosDeElecciones2022

#HablemosDeEducación

#LaMovilizaciónNoTerminaEnLasCalles